Cómo ayudan las tecnologías digitales a las empresas de alimentación y bebidas a combatir la inflación
Los recientes repuntes de la inflación están haciendo que los fabricantes de alimentos y bebidas del mundo se enfrenten a posibles amenazas para la rentabilidad y a riesgos para las relaciones con los clientes. Para evitar consecuencias negativas relacionadas con los precios, las empresas de alimentación y bebidas deben tener una visión amplia de sus costes, variedad de productos y estrategias de ganancias. Esto ayudará a poner en perspectiva la volatilidad económica actual, evitar respuestas de pánico y reforzar la necesidad continua de hacer que la empresa y la cadena de suministro sean más resistentes y ágiles. Si se gestionan con cuidado, los actuales retos inflacionistas pueden convertirse en oportunidades que abracen la innovación y la automatización.
Cuatro puntos débiles comunes relacionados con la inflación y mecanismos sugeridos para afrontarlos:
1. Escasez e interrupción de ingredientes
Además de las condiciones meteorológicas extremas y la variabilidad estacional, los conflictos, las interrupciones de la cadena de suministro y la presión política contribuyen a la inflación y al aumento de los precios de las materias primas agrícolas. El ejemplo más reciente que ha causado una grave escasez de ingredientes es la invasión rusa de Ucrania, que ha creado incertidumbre para la exportación de grano, trigo y aceite vegetal, afectando a la producción de alimentos en todo el mundo.
Mejorar la visibilidad: Gracias a la visibilidad en tiempo real de toda la cadena de suministro de alimentos - desde los agricultores y proveedores en las fases iniciales de la cadena de suministro, pasando por el procesamiento, hasta los distribuidores y minoristas en las fases finales de la cadena de suministro -, los fabricantes de alimentos y bebidas pueden recibir avisos de retrasos en los envíos, lo que permite al equipo de aprovisionamiento elaborar y ejecutar planes alternativos.
Revisar la combinación de productos: Diversificar las opciones de materias primas y proveedores es otra forma que tienen los fabricantes de alimentos y bebidas de mitigar los riesgos de escasez de ingredientes. Alternativamente, la reducción de algunos productos si el aumento de precio no puede justificarse, puede ser una opción inevitable.
Mejorar la planificación de la cadena de suministro: Las soluciones modernas de planificación de la cadena de suministro pueden ayudar las empresas de alimentación y bebidas a lograr una mayor precisión en la planificación y previsión. Estas soluciones deben incorporar el Machine Learning (ML) para que la previsión sea más precisa y responda mejor a los factores que contribuyen a la demanda, como el clima y los cambios de precios.
Pensar a largo plazo: Una previsión y planificación precisa ayudarán los fabricantes de alimentos y bebidas a comprender sus necesidades a largo plazo para que puedan negociar con confianza contratos con proveedores que garanticen la disponibilidad. En algunos casos, los precios pueden bloquearse, protegiendo a la empresa de futuras subidas de precios.
2. El aumento de los precios del combustible, los costes energéticos y los costes de transporte
El cierre de los puertos de contenedores durante la pandemia todavía se deja sentir en la cadena mundial de suministro de alimentos. El aumento del coste de la energía y de los precios de los carburantes vuelve a encarecer considerablemente el coste de los productos alimentarios. Todas las regiones se ven afectadas, incluso las que cuentan con oleoductos, reservas de combustible y mandatos de sostenibilidad menos estrictos.
Planificar estrategias de transporte: La inflación afecta a los costes de transporte, incluidos los portacontenedores, los aviones de carga y los remolques de larga distancia. Garantizar la eficiencia en el envío de productos perecederos o materias primas puede requerir la elección de nuevos proveedores que estén más cerca del fabricante. Un software que ofrezca visibilidad de principio a fin y análisis de costes es fundamental para las estrategias de aprovisionamiento proactivas.
Considerar el abastecimiento local: Los consumidores prefieren productos locales y ecológicos siempre que sea posible. Como contrapartida, se encontrarán con opciones limitadas y dependerán de los productos de origen local. Las estrategias para recuperar la producción de países con bajos costes laborales pueden requerir un nuevo análisis debido a las alteraciones en los costes de envío. Cuando los ahorros conseguidos gracias a los bajos salarios se ven reducidos por los elevados costes de envío, el regreso de las instalaciones de producción al país de origen es un paso lógico si hay mano de obra disponible.
Externalizar la logística: Recurrir third-party logistics companies (3PL) puede desempeñar un papel importante en el cumplimiento de la última milla. Trabajar con 3PL, como cualquier socio estratégico de colaboración, se gestiona mejor con soluciones cloud altamente flexibles que admiten el intercambio de datos al tiempo que es seguro.
3. Experiencia del cliente y alineación
La inflación está afectando gravemente al gasto de los consumidores en todo el mundo. Algunos prevén una recesión en el horizonte, una perspectiva que amedrenta aún más la inversión. El dilema clásico es si un fabricante de alimentos y bebidas debe absorber las fluctuaciones de precios o repercutir los costes más elevados en sus clientes. Pero reducir el tamaño de los envases y el valor del producto como forma de mantener los precios estables puede resultar contraproducente, ya que los consumidores entendidos son cada vez más conscientes de los cambios. Hoy en día, este tipo de noticias se difunden rápidamente en las redes sociales.
Mantener la calidad: los fabricantes pueden caer en la tentación de sustituir proveedores o ingredientes para ahorrar costes, pero eso no está exento del riesgo de no conformidad con la declaración del producto. Las soluciones de gestión del ciclo de vida del producto pueden simular el impacto de un nuevo proveedor o ingrediente en la especificación del producto, evitando pérdidas de calidad e incumplimientos.
Gestionar el ciclo de vida del producto: aunque la calidad y la conformidad no pueden sacrificarse, los fabricantes de alimentos y bebidas deben ofrecer opciones más económicas en su cartera de productos. Esto puede incluir la reducción de productos o la evaluación del uso de ingredientes cada vez más difíciles de obtener. Las soluciones de gestión del ciclo de vida de los productos pueden ayudar los fabricantes a reducir el tiempo necesario para desarrollar y gestionar nuevos productos, así como a lograr el cumplimiento de la normativa y el etiquetado.
Gestionar el inventario de almacén: ser estratégico con al inventario de almacén permitirá a los fabricantes gestionar mejor el flujo de caja y minimizar la cantidad de capital inmovilizado en inventario. Como la interrupción de la cadena de suministro ha cambiado la forma en que los fabricantes piensan en la entrega justo a tiempo, la ampliación de los niveles de existencias debe considerarse cuidadosamente para evitar el riesgo de desperdicio debido a ingredientes caducados o materiales de embalaje obsoletos. El software de planificación de inventario puede ayudar a los fabricantes a comprender las diferentes estrategias para elegir el acción correcto.
Automatizar procesos: si no puede ajustar una receta y la clientela se opone a subidas de precios, mejorar la productividad y la eficiencia mediante la automatización puede ser la mejor opción para contrarrestar el impacto de la inflación. La automatización puede abarcar desde la eliminación de la introducción de datos redundantes y la racionalización de los flujos de trabajo hasta la incorporación del reconocimiento de imágenes con Machine Learning (ML) para automatizar tareas de gran intensidad de mano de obra que antes requerían decisiones humanos.
4. Innovación de productos
Los fabricantes pueden recurrir a la innovación para ayudar a aliviar las presiones causadas por la inflación y el aumento de los costes de los ingredientes. Pero para aprovechar realmente las oportunidades de innovación de productos, los fabricantes deben trabajar para eliminar los silos de IT entre departamentos. Esto ayuda a garantizar que todos tengan acceso a los mismos datos, sistemas y procesos, lo que permite a las empresas introducir rápidamente nuevos productos que atraigan a los consumidores.
Introducir nuevas recetas: la capacidad de recalcular recetas y especificaciones de productos cuando la inflación hace que las empresas alimentarias cambien de proveedores o de ingredientes es crucial y algo que es demasiado complejo y lleva demasiado tiempo como para dejarlo en manos de hojas de cálculo. Una solución moderna de gestión del ciclo de vida del producto puede gestionar el proceso con eficacia, optimizando las especificaciones, los costes y la sostenibilidad.
Poner en marcha nuevas opciones: otra forma en que los fabricantes pueden enfrentarse a la inflación es poniendo en marcha nuevas sucursales, nuevas iniciativas de ventas o nuevos modelos de comercialización. Las soluciones en cloud ofrecen una implementación rápida, haciendo posible una respuesta ágil. Los sistemas Two-tier, también soportados por soluciones ERP altamente flexibles, pueden proporcionar una forma rápida de ramificarse desde una empresa existente y su sistema ERP, pero aprovechando las nuevas y modernas funcionalidades.
Superar la volatilidad
La inflación ha golpeado duramente a los fabricantes de alimentos y bebidas en todo el mundo. Los expertos económicos predicen que la volatilidad y los altos costes no se resolverán rápidamente. Los fabricantes pueden contrarrestar el aumento de los costes examinando sus procesos de cadena de suministro, servicios y variedad de productos. Las modernas soluciones ERP basadas en la cloud pueden ayudar a las empresas a tomar decisiones basadas en datos y encontrar soluciones innovadoras a los problemas inducidos por la inflación. Ser proactivo y estratégico puede diferenciar a los fabricantes y distinguirlos de la competencia.
Para aclarar cualquier duda o pregunta, utilice nuestros contactos.