Cinco tendencias tecnológicas que redefinen la fabricación de alimentos y bebidas
La industria de fabricación de alimentos y bebidas se encuentra al borde de una revolución tecnológica, con innovaciones que están reconfigurando la forma en que desarrollamos y producimos productos. Con la combinación de inteligencia artificial (IA) y automatización, estos avances prometen mejorar la eficiencia, apoyar prácticas sostenibles e impulsar una calidad y seguridad alimentaria sin precedentes. Sin embargo, a medida que los fabricantes adoptan estas tecnologías de vanguardia, también deben navegar por el complejo panorama del cumplimiento normativo y la ciberseguridad, garantizando que las operaciones permanezcan ininterrumpidas y que los datos confidenciales estén protegidos. Los consumidores de hoy son cada vez más conscientes de su huella medioambiental y exigen transparencia a los fabricantes. Las empresas líderes están aprovechando estas innovaciones para satisfacer las expectativas y mantenerse por delante de la competencia, al tiempo que protegen sus sistemas frente a posibles amenazas.
1: La ciberseguridad se convierte en una prioridad cada vez más crítica
En el panorama en rápida evolución de la política y la tecnología mundial, la ciberseguridad se está convirtiendo en una prioridad absoluta para las empresas de alimentación y bebidas. La importancia de unas medidas de ciberseguridad sólidas se ve subrayada por varios ataques en diversos sectores, incluido el de la alimentación y las bebidas, que han interrumpido cadenas de suministro esenciales y puesto de manifiesto vulnerabilidades. El sector de la alimentación y la agricultura es el séptimo más atacado en Estados Unidos, por detrás de sectores como la industria manufacturera y los servicios financieros. Estos incidentes ponen de relieve la necesidad de que las empresas den prioridad a la ciberseguridad, no sólo para prevenir los ataques, sino también para garantizar una rápida recuperación y resistencia de sus operaciones después de que se haya producido uno. Pero a pesar de su importancia crítica, la ciberseguridad no siempre es el objetivo principal de una industria que tradicionalmente se ha centrado en la maquinaria y la tecnología operativa.
La naturaleza crítica del suministro de alimentos para la sociedad ha impulsado la aplicación de normativas destinadas a reforzar las medidas de ciberseguridad, como la Ley de Ciberseguridad Agrícola y Alimentaria de 2024 en Estados Unidos. Para los principales proveedores de servicios en la nube, la seguridad también sigue siendo una preocupación primordial. Sus plataformas sustentan las estrategias de crecimiento de numerosas marcas de alimentación y bebidas, alojando desde plataformas de datos hasta soluciones de planificación de recursos empresariales (ERP).
A medida que las empresas navegan por las complejidades del panorama digital actual, la ciberseguridad debe ser una parte integral de su agenda estratégica. Al fomentar una cultura de resiliencia y aprovechar las tecnologías avanzadas de la nube, las organizaciones pueden protegerse mejor contra las amenazas cambiantes. La capacidad de adaptarse rápidamente y mantener la continuidad operativa será clave para prosperar en este mundo cada vez más interconectado.
2: Navegar por el complejo mundo de la normativa
Navegar por la normativa es ahora más difícil que nunca. Las empresas se enfrentan a una avalancha de nuevas reglas y normas, sobre todo en materia de seguridad alimentaria, sostenibilidad medioambiental y privacidad de los datos. A medida que estas normativas se vuelven más intrincadas, las empresas necesitan desarrollar estrategias sólidas para garantizar el cumplimiento y mitigar los riesgos.
Las normativas medioambientales, como la Directiva de la Unión Europea sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), obligan a las empresas a divulgar numerosos datos sobre su impacto medioambiental y social. Esto implica informar sobre emisiones, consumo de agua y otros parámetros de sostenibilidad. La carga que supone el cumplimiento de la normativa es considerable, ya que añade complejidad administrativa y obliga a las empresas a recopilar y analizar grandes cantidades de datos. Para muchas organizaciones, esto significa implantar procesos para recopilar y validar información de diversas fuentes, incluidos proveedores y bases de datos externas.
Las normativas sobre privacidad de datos añaden otro nivel de complejidad, ya que cada región aplica normas distintas. Mientras que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece la norma en Europa, otras zonas, como Estados Unidos, tienen sus propias leyes estatales específicas. Esta variabilidad regional complica los esfuerzos de cumplimiento en relación con los datos de los clientes, ya que las empresas deben navegar por un mosaico de reglamentos que pueden diferir significativamente en cuanto a su alcance y plazos de aplicación.
La gestión eficaz de los datos es fundamental para superar estos retos normativos. Las empresas no solo deben recopilar datos precisos, sino también garantizar su correcta validación y presentación de informes. Las soluciones avanzadas de tecnología en la nube, incluido el análisis de datos, desempeñan un papel crucial para ayudar a las empresas a gestionar estas tareas con eficacia. Al aprovechar las herramientas adecuadas, las organizaciones pueden obtener información sobre sus operaciones y, al mismo tiempo, tomar decisiones informadas que se ajusten a los requisitos normativos a medida que estos siguen evolucionando.
3: El imperativo estratégico de reducir los residuos
Reducir los residuos en forma de recursos, tiempo y materiales es otra área clave de interés para las empresas que se esfuerzan por mejorar la eficiencia y ser más sostenibles. Sin embargo, abordarlo a lo largo de toda la cadena de suministro suele considerarse demasiado complejo. Las empresas con visión y capacidad de ejecución, con el objetivo de reducir los residuos desde la granja hasta la mesa, están posicionadas para ser más rentables y competitivas.
La reducción de los residuos puede lograrse utilizando tecnologías inteligentes como la minería de procesos, la automatización de procesos empresariales y la IA. Estas tecnologías impulsarán el próximo salto en la reducción de residuos al ser capaces de identificar cuellos de botella, aumentar la eficiencia de los procesos mediante la automatización de tareas rutinarias y optimizar el uso de los recursos. Combinadas, estas tecnologías representan una oportunidad significativa para generar ganancias de productividad.
Los líderes que adopten estos cambios probablemente tomarán la delantera, estableciendo nuevos puntos de referencia para la productividad y la gestión de recursos.
4: Mejorar la toma de decisiones con IA
En una época en la que los datos se han convertido en una moneda cada vez más valiosa, aprovechar la IA para mejorar los procesos de toma de decisiones es una oportunidad que no puede ignorarse. Las tecnologías de IA, desde el aprendizaje automático a la IA generativa, están transformando la forma en que las empresas comprenden los datos y toman decisiones informadas.
¿Por qué? La IA puede procesar grandes cantidades de información en tiempo real, proporcionando información que sería imposible obtener manualmente. Por ejemplo, la optimización del rendimiento impulsada por la IA ha revolucionado los procesos de producción en el sector lácteo. Mientras que antes las empresas dependían del análisis manual ad hoc de unos pocos parámetros en hojas de cálculo, ahora la IA evalúa docenas de factores en tiempo real, lo que permite mejorar continuamente los procesos y aumentar los rendimientos. En el ámbito de las ventas, la IA se está empleando para recomendar productos y precios, lo que mejora el compromiso de los clientes e impulsa los ingresos. La IA generativa, un desarrollo más reciente, abre nuevas posibilidades en campos creativos para descripciones de productos basadas en información sobre ingredientes y traducciones rápidas a varios idiomas para apoyar los esfuerzos de marketing multinacionales.
Una idea errónea muy extendida es que la IA sólo está al alcance de grandes empresas con grandes recursos. Pero no es así. Las tecnologías de IA están cada vez más al alcance de organizaciones medianas y pequeñas. Las plataformas modernas de IA están diseñadas para ser fáciles de usar, lo que permite a los usuarios no técnicos aprovechar el poder de la IA sin necesidad de una formación exhaustiva. Esta democratización de la IA significa que empresas de todos los tamaños pueden beneficiarse de una mayor capacidad de toma de decisiones, impulsando la innovación y el crecimiento.
La IA está redefiniendo la forma en que las empresas abordan la toma de decisiones, ofreciendo oportunidades sin precedentes. Al aprovechar la IA, las empresas de alimentación y bebidas pueden obtener conocimientos más profundos y mantenerse a la vanguardia en un mundo que cambia rápidamente.
5: Evaluación del coste total de propiedad y simplificación de las aplicaciones
En la búsqueda de la transformación tecnológica, evaluar el coste total de propiedad (TCO) y simplificar el panorama de aplicaciones son pasos críticos para las empresas. A medida que las empresas navegan por las complejidades de la transformación digital, la comprensión de estos conceptos puede conducir a operaciones más eficientes y a un camino más claro hacia la innovación.
A menudo, a medida que las empresas crecen, su panorama de aplicaciones puede saturarse con sistemas dispares. Varios departamentos adquieren soluciones de software de forma independiente, lo que da lugar a un entorno informático complejo y difícil de gestionar. Simplificar este panorama es esencial para reducir el coste total de propiedad y mejorar la eficacia operativa.
La consolidación en una plataforma holística basada en la nube con una amplia gama de aplicaciones integradas aporta varias ventajas convincentes. Las soluciones en la nube ofrecen mayor escalabilidad, redundancia y seguridad. Además, la nube facilita la innovación continua, lo que permite a las empresas desplegar rápidamente nuevas capacidades y seguir siendo competitivas en un mercado dinámico.
En conclusión, evaluar el coste total de propiedad y simplificar el panorama de las aplicaciones son componentes esenciales para el éxito de la transformación digital. Al aprovechar la tecnología en la nube y centrarse en la integración estratégica, las empresas pueden mejorar la eficiencia, reducir costes y fomentar una cultura de innovación continua.
Cómo ayuda Infor a las empresas de la industria de alimentos y bebidas
Con Infor CloudSuite™ Food & Beverage, las empresas están equipadas con las últimas tecnologías, incluyendo la automatización de procesos empresariales y la IA, para navegar por los desafíos cambiantes de la industria y encontrar una ventaja competitiva. Nuestra plataforma digital basada en la nube garantiza que siempre tendrá acceso a las últimas características de la industria y actualizaciones normativas, junto con el más alto nivel de protocolos de seguridad.
Para aclarar cualquier duda o pregunta, utilice nuestros contactos.